Rebelde, polémico, honesto. Quizá esos sean los calificativos precisos para definir a Nagisa Oshima y la perspectiva de su obra cinematográfica. A poco más de
un año del fallecimiento del realizador japonés, damos una mirada a la esencia
de su propuesta.
miércoles, 13 de agosto de 2014
Oshima, el provocador *
Por Raúl Ortiz – Mory
Etiquetas:
Cine japonés,
David Bowie,
El Imperio de los Sentidos,
Nagisa Oshima,
Riuychi Sakamoto,
Rodrigo Portales,
Sebastián Pimentel,
Takeshi Kitano
El símbolo y el cuate *
Por Raúl Ortiz – Mory
La relación
de Joan Manuel Serrat y Joaquín Sabina con Latinoamérica es entrañable,
cómplice y simbiótica. Estos cantautores gozan de la preferencia de seguidores
de edades disímiles, a partir de las huellas que han dejado sus canciones en
décadas diferentes. Esta dimensión de referentes es recogida por Francesc Relea
en el documental “El símbolo y el cuate”, que registra momentos de la gira “Dos
pájaros contraatacan” a su paso por México, Argentina, Perú, Chile y Uruguay.
“Círculos”, intolerancia y culpa en tiempos de guerra *
Por Raúl Ortiz – Mory
El conflicto armado de los Balcanes que se dio a finales del
siglo XX no solo ha generado genocidios, persecuciones étnico–religiosas y el
nacimiento de algún dictador. También ha dado lugar para que una serie de
películas, más allá de mostrar la absurda cara de la guerra, intente
desentrañar la complejidad del comportamiento del ser humano en situaciones
extremas.
Thriller existencialista *
Por Raúl Ortiz – Mory
Jean-Claude Romand es un hombre francés que, en 1993,
asesinó a sus familiares más cercanos –esposa, hijos y padres– a mazazos y a
tiros de escopeta. Llevaba una vida aparentemente convencional hasta que el
despilfarro de dinero, obtenido por una serie de estafas, lo puso en evidencia:
había montado un engaño en torno a su vida desde los dieciocho años. Fingió ser
un médico prestigioso cuando en realidad era un don nadie enredado en una
maraña de mentiras. Pronto, su familia conocería la verdad; entonces, él
decidió eliminarlos, según declaró, para ahorrarles la vergüenza pública.
Clásico de fuste *
Por Raúl Ortiz – Mory
Una de las películas más prestigiosas y reconocidas de la
profusa filmografía de Jean-Luc Godard es Pierrot
le fou (1965). Los motivos son varios. Desde la experimentación en el tratamiento
narrativo, la hibridación de géneros cinematográficos, la propuesta
contestataria en tiempos de cambios sociales, el aura poética a nivel visual y
de los diálogos, la profundidad a partir de una historia sencilla, hasta la
elección audaz de las referencias artísticas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)