Por Raúl Ortiz - Mory
“Si Violeta
Parra hubiese sido gringa, equivaldría a tres Bob Dylan”, ha dicho el cineasta
chileno Andrés Wood, en referencia a la dimensión artística de la cantautora
sureña y a su influencia en el desarrollo del folclore latinoamericano. Estas
declaraciones las dio en el contexto de la presentación de su último filme, Violeta se fue a los cielos, donde con
un toque poético narra las alegrías y desgracias de un personaje contradictorio
e intenso.
Un rasgo
subrayado de la película son las licencias líricas que a través de alegorías y
metáforas propone Wood. Teniendo en cuenta que el filme se basa en el libro que
escribió Ángel Parra sobre su madre, y que el autor se ha formado en un
ambiente donde las artes han sido la estela del clan Parra, no sorprende que la
película respire una atmósfera asociada a lo bucólico.
Si en Machuca, por citar una de las producciones
más conocidas de Wood, el contexto es clave para entender la película, en Violeta… el entorno marca en un sentido
que el realizador traslada al plano intimista para que el personaje adopte una
visión tajante sobre la vida; se trata de absorber lo ajeno para iniciar una
revolución interior y a partir de esta fuerza explicar un concepto de prójimo.
Los saltos
temporales en la narración de la cinta, que tienen como eje una entrevista que
le hiciera la televisión argentina en 1962 – donde se escucha, y se siente, a
una Violeta irónica, desenfadada y alerta – ayudan a reforzar la idea de no
caer en una narración cronológica que aplastaría el desarrollo del personaje
desde el enfoque intimista.
Violeta… no es un biopic. No se detiene en un
recorrido secuencial anecdótico donde se describen circunstancias o hechos tales
como dónde nació o dónde cantó o cómo llegó a exponer en el Lovre o cómo murió,
sino que se trata de transmitir el espíritu de un personaje indómito, apasionado
y, a ratos, furibundo, que no es fácil de entender, que se alimenta de sus
contradicciones y de su idealismo. Es su entorno el que nutre un alma acorazada
por el carácter iracundo que la domina.
Wood parece
saber que no es fácil retratar a una figura con tanto matices, pero escoge algunas
reacciones extremas de la chilena para dejar testimonio de la fortaleza y la
fragilidad que la distinguieron. Por ejemplo, cuando a pesar de todas las pérdidas
económicas que le causaban mantener su carpa musical se aferra a su proyecto con
uñas y dientes, o cuando la cantante le ruega a Gilbert Favre – el músico suizo
que aparece como el gran amor de Violeta en el filme – para que se quede con
ella a pesar de la sospecha que tiene sobre una amante. Wood elige conductas
vitales para hacer de su producto una pieza con nervio sin caer en el cansancio
que genera la alabanza. Además, reitera el concepto de artista integral que
tenía Violeta para medir su envergadura creativa.
Francisca
Gavilán, la actriz que hace de Violeta, le toma el pulso al personaje y cumple
satisfactoriamente con su interpretación. Llena la pantalla. Wood saca lo mejor
de Gavilán y no da opción a que los cambios de humor repentinos se evidencien
como registros complejos: es la naturalidad la que prima en la actriz. Si bien su
timbre al cantar no es igual al de Parra, el esfuerzo por meterse en el
personaje es loable – aprendió a tocar la guitarra y charango como diestra
cuando en realidad es zurda, tuvo charlas interminables con Ángel Parra y
amigos de la cantautora –.
Por otro
lado, el deslinde ideológico es algo que importa mucho a Wood. Su tratamiento es
sutil pero efectivo, apelando al humor en varios pasajes. Violeta no es
socialista en un sentido político ligado al comunismo. La cinta no se fija en
la adhesión política por afinidad, por el contrario, explota el lado marginal
que por naturaleza le tocó vivir al personaje y desde esa visión se percibe su
afinidad con los desvalidos. Ni siquiera el viaje que efectúa a la Polonia
comunista desdibuja la imagen de artista comprometida con las causas sociales,
a distancia de los regímenes de turno.
La primera
imagen del filme, un ojo a medio cerrar, es la síntesis de lo que fue Violeta
Parra: el símbolo de una vida que pasa por sueños idealistas y por una dura
realidad. Siempre a medio mirar, siempre reacia a hacerlo como otros están
acostumbrados a ver. Wood propone y atribuye a su personaje el dolor como seña
y fuerza de sus acciones. Con Violeta… Wood mantiene el buen nivel de
su filmografía y ya son seis las películas que ha rodado el chileno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario